lunes, 28 de febrero de 2011

Sitio de noticias estadounidense se convierte en un medio exclusivamente en Facebook


Hasta que finalmente sucedió: la puesta en marcha de una organización informativa sólo en Facebook es una prueba más de la fusión entre las redes sociales y el periodismo.

El sitio de noticias comunitarias The Rockville Central, en el área de Washington, D.C., anunció que a partir del 1º de marzo, todas su cobertura informativa y operaciones estarán disponibles sólo a través de su página en Facebook.

Según explicó la editora Cindy Cotte Griffiths al Laboratorio Nieman, no tenía sentido tener las mismas discusiones tanto en la página web como en la página en Facebook del Rockville Central. “¿Por qué obligar a los dos a competir entre ellos, cuando en realidad son, en general, la misma conversación?”, escribió Megan Garber, subeditora del Laboratorio Nieman. Además, Facebook es “donde la gente está”.


“Sólo estamos comenzando a ver lo que es posible con el periodismo social, cómo periodistas innovadores están reportando, encontrando fuentes e involucrando a los lectores” mediante plataformas en Facebook, dijo la vocera de la compañía Malorie Lucich a Mashable. “Las posibilidades son infinitas”.
 
(Tomado de Blog PERIODISMO EN LAS AMERICAS)

viernes, 25 de febrero de 2011


slide issue 18853 thumb Ignacio Escolar: ¨Si eres periodista tienes la obligación de estar en Facebook¨

Hoy en día todo se mueve en torno a Facebook (la red social más importante del mundo), y algo similar se dijo en la tarde de ayer durante el Congreso Iberoamericano sobre redes sociales.

Allí se llegó a la conclusión de que los medios de comunicación necesitan abastecer información de las redes sociales, a tal punto que en la actualidad un periodista debe saber que lenguaje se maneja en Facebook y otras redes para llegar a cubrir una nota con muy buenos argumentos.

El periodista Ignacio Escolar dijo algo muy interesante durante su alocución: ¨Si eres periodista debes saber que tienes la obligación de estar en Facebook¨. Un concepto que define muy bien la labor y el éxito que vienen teniendo las redes sociales, en especial Facebook.


Creo que un periodista no sólo debe estar en Facebook, sino que también debe hacerlo en Twitter, una red que ha venido de menos a más imponiendo cosas importantes en el tema de la política y del mundo del entretenimiento. Hoy en día los cantantes de gran trayectoria publican cosas importantes en este portal, que a decir verdad ha dado más de lo que se esperaba.

Para finalizar los dejo con dos frases que se dijeron durante el Congreso: ¨Los medios de comunicación y las redes sociales son las dos caras de la misma moneda¨ (Rosalía LLoret – Directora general de desarrollo en Internet de Unidad Editorial)…¨Ya les gustaría a los medios tradicionales parecerse a las redes sociales y llegar al publico de la forma que llegan estas¨ (Gumersindo Lafuente – Director adjunto de el País).

martes, 15 de febrero de 2011


POR SUGERENCIA DE LOS ASISTENTES

A  LA CLASE DEL LUNES 14 DE FEBRERO

 SE MOVIÓ EL SEGUNDO PARCIAL AL

 LUNES 21 DE FEBRERO


lunes, 7 de febrero de 2011

Associated Press crea  grupo
para dar licencias por contenidos digitales


Preocupados de que su contenido informativo fuera publicado en línea sin autorización, el directorio de la agencia Associated Press aprobó la creación de una entidad independiente que otorgará licencias par el uso de contenidos noticiosos digitales, reportaron Editor & Publisher (E&P) y la propia agencia estadounidense.

El Grupo para Licenciar Noticias (“News Licensing Group”) es un esfuerzo por proteger y licenciar el contenido de noticias digitales de miles de organizaciones noticiosas, explicó la Associated Press en un comunicado. En otras palabras, el grupo se encargará de asegurarse que se pague a la agencia cada vez se usen sus historias, fotos, videos y otros contenidos.

Leer la noticia completa

jueves, 3 de febrero de 2011


Necesitamos el periodismo
de investigación


En un artículo de opinión, publicado en la sección Dicen del diario El Norte de Anzoátegui, Javier Fernández expone que la prensa tradicional cada vez destina menos recursos al periodismo de investigación. Considera Fernández que este género es imprescindible para el conocimiento profundo del mundo que nos rodea. Las donaciones permiten sobrevivir a iniciativas como ProPública, dedicada al periodismo profesional sin ánimo de lucro. Esta plataforma nacida en 2008 centra su actividad en el reportaje de investigación.

“No buscamos ser una web grande con muchos visitantes únicos muy deprisa, sino denunciar los abusos del poder y los fallos en la defensa del interés público de forma que la gente pueda actuar y se tomen medidas contra determinadas situaciones”, declaraba Paul Steiger, director y presidente de ProPública, en una entrevista concedida a El País el pasado19 de diciembre. Ésta es la máxima expresión de la labor social que debe realizar el periodismo. En un panorama mediático que tiende a concentrarse cada vez en menos manos, resisten medios que aún recuerdan la esencia del periodismo: servir al ciudadano. Es posible crear plataformas periodísticas rentables y que revelen los desmanes y abusos que se cometen contra la sociedad civil.

Fernández en su artículo de opinión menciona, no sin razón,  que el periodismo de investigación es caro. Por eso casi ha desaparecido de los medios que sólo persiguen el beneficio económico. Pero a la audiencia le interesa y está dispuesta a pagar por ello, al menos en Estados Unidos. ProPública se financia con donaciones. En 2010 lograron recaudar 3 millones de dólares y se espera que la cifra ascienda a 5 millones en 2012. Sin embargo, lo que ha permitido despegar al medio dirigido por Paul Steiger fue la donación inicial de 10 millones de dólares por parte de Herbert Sandler, y su esposa Marion. Se trata de ciudadanos con recursos y preocupados por la calidad de los derechos sociales. El propio Sandler colaboró en la fundación del Center for Responsible Lending, una asociación sin ánimo de lucro que lucha contra los préstamos hipotecarios abusivos y ofrece a los estadounidenses información sobre sus opciones a la hora de pedir un préstamo.

Este trabajo de Fernández señala que no todos los proyectos periodísticos sin ánimo de lucro nacen con 10 millones de dólares bajo el brazo y como caso menciona  a Javier Bauluz, ganador del premio Pulitzer –uno de los galardones para periodistas más prestigiosos- en 1995 por su trabajo fotoperiodístico en Ruanda, quien en el 2010 fundó Periodismo Humano. Su filosofía de trabajo aparece reflejada en su web: “Queremos recuperar la función social del periodismo y el concepto de servicio público al ciudadano y no al servicio de intereses económicos y políticos particulares. La información no es una simple mercancía o negocio, sino un bien público y un derecho”. Los problemas del medio para subsistir son considerables, conseguir donantes es un continuo reto.

Agregaría yo de mi cosecha, que en América Latina hay experiencias de periodismo de investigación. En Argentina el Diario Clarín tiene, o tuvo, un departamento de investigación, al igual que el diario El Mercurio, de Perú,  y gracias a estos lograron incrementar su credibilidad como medios de comunicación, de acuerdo a lo expuesto por Roger Atwood, en su Manual para Periodistas de Investigación, que fue un material preparado específicamente al término del período  de su Knight International Press Fellowship, en Venezuela en el año 2005.

Otro periodista que menciona la necesidad de hacer reportajes de investigación es el méxicano Ignacio Rodríguez Reyna, quien ha trabajado en los diarios El Financiero, Reforma y El Universal, y ahora dirige emeequis. Es claro al señalar la importancia del periodismo de investigación, que, as juicio,  debe "dedicarse al impacto, exponer las cosas, casos de abusos de poder, llegar a la élite y que conseguir que los asuntos de la élite también sean conocidos y tengan un impacto en la mayoría de los lectores" (Métodos de la Impertinencia, pág 66).

En Venezuela hay ejemplos del periodismo de investigación, en los grandes diarios como El Universal y El Nacional, también en otros como Tal Cual, 6to Poder,  o en los semanarios Las Verdades de Miguel y Quinto Día, así como en algunas televisoras. Sin embargo, en el caso de Venezuela es cierto que hace falta el periodismo de investigación y que poco a poco se ha ido perdiendo por el llamado "diarismo", o la necesidad de estar informados constantemente, y al minuto de lo que sucede en cualquier parte del mundo, obviando lo necesario que es conocer en detalle porqué suceden las cosas y en qué contexto se dan.

La labor del periodista de investigación está amenazada, esa es una gran verdad, pero el principal  obstáculo proviene muchas veces del mismo gremio y de los dueños de los medios, quienes no invierten tiempo y recursos en el periodismo de investigación porque como dice Rodríguez Reyna "Se protesta por lo que creen es un casta de privilegiados; critican que no puede ser que un periodista, un reportero, publique un material cada 20 días, cuando hay compañeros que ganan mucho menos y publican cinco notas todos los días; se crean desigualdades dentro  de las redacciones y se supone que todos los periodistas tienen que investigar  a diario, por lo cual es innecesario hacer equipos de investigaciones personales" (Método de la Impertinencia pág 64)

El periodismo de investigación es necesario, y yo me atrevería a  asegurar que cada día lo es más, porque en medio de tanta inmediatez y tanta tecnología, se precisan los aspectos de ubicación y contextualización de los sucesos,  porque corremos el riesgo de convertirnos en tapas de libros, que tenemos mucha información pero poca profundización.

Quién le pone el cascabel al gato, o quién rompe este paradigma.  Las nuevas generaciones de comunicadores sociales tienen la palabra.