sábado, 29 de mayo de 2010

Titulares

¿Qué es un titular?

Un titular es el conjunto de palabras que encabezan cualquier texto periodístico y le da nombre o título.

En ellos se debe presentar de modo objetivo, atractivo y sintético la información que seguidamente se desarrolla. Un titular no suele superar la docena de palabras. Una estructura sintáctica muy frecuente en los titulares es la frase nominal.

El titular es la parte más visible e inmediata de la noticia: las letras más grandes. Hay mucha gente que sólo lee los titulares.

Según Lorenzo Gomis, "el periodismo, a través de los titulares, trata de persuadirnos de que pasan cosas interesantes".

El titular tiene, pues, una función informativa e interpretativa a la vez. La línea informativa, e incluso la línea editorial de un medio, se refleja en sus titulares.

Hay dos tipos de titulares:

Titulares informativos

Son un resumen breve y conciso de la noticia o texto que viene a continuación de ellos. Se distinguen por ser habitualmente afirmativos y por su claridad

El entrenador ya no dirige el equipo > fue cesado.

Muchas veces se produce la omisión del verbo y se emplean sobre todo sustantivos y adjetivos, que proporcionan rotundidad y concisión.


Preocupación en Jerez por el futuro del sector vitivinícola.

Los titulares que reproducen en estilo directo declaraciones de personalidades pueden suprimir el verbo introductor, para lograr un mayor dinamismo:


Aragonés: "Lo importante es el gol"


Raúl: "Tenemos que estar unidos"

Titulares sensacionalistas

Otros titulares prefieren captar a toda costa el interés del lector y hasta sorprenderlo; emplean una gran variedad de procedimientos retóricos para impresionar al posible lector y conseguir que lea el artículo.

Son los titulares llamativos o sensacionalistas. Constituyen un defecto en los textos informativos porque condicionan la interpretación o valoración de la noticia que el lector pueda realizar.


Algunos recursos utilizados por estos titulares pertenecen a la tradición de la retórica literaria y recuerdan en muchos casos a las frases publicitarias (eslóganes).


Endesa: soluciones de alta tensión

Botella al Ayuntamiento y botellón en las calles

La forma de titular ha evolucionado históricamente desde la pura ubicación geográfica en los primeros periódicos, que daban las noticias una a continuación de otra, hasta la estructura formal de los periódicos actuales, que dedican a la titulación de un 30 a un 60 por ciento de su espacio informativo, según se trate de periódicos minoritarios (de élite o de prestigio) o populares.

Lo que más ha modificado la manera de titular fue la aparición y masificación de los medios audiovisuales. Desde que la radio y la televisión empezaron a AVANZAR las noticias, dando a conocer lo esencial, los periódicos se han visto obligados a EXPLICARLAS ya desde sus titulares.

Antes, cuando estallaba una guerra, los periódicos salían con la palabra GUERRA ocupando toda la cabecera de la portada; hoy día, para cuando salen los periódicos todo el mundo sabe ya que ha estallado la guerra y lo que hay que hacer es explicar las causas y consecuencias del estallido.

Elementos del titular informativo

El titular informativo se compone de varios ELEMENTOS:

TÍTULO o cabeza: es el cuerpo del titular, su parte más visiible, el que se hace con letra más grande. Cuenta lo más atractivo de la noticia. ANTETÍTULO y SUBTÍTULO: van en letra más pequeña y explican la noticia. El antetítulo es más característico de la prensa seria y el subtítulo de la popular. Estos elementos han de ser gramaticalmente autónomos. Se han de poder leer y comprender por sí solos.


Cuando un subtítulo es múltiple, cada uno de ellos se llama SUMARIO.


Cómo medir los titulares:

En ALTURA, los titulares se miden por LÍNEAS: Los antetítulos suelen ser de 1 línea, que acostumbra a ir subrayada por motivos simplemente estéticos o visuales.


El cuerpo del titular no debe exceder de 3 líneas, salvo cuando van al ancho de 1 columna, que pueden llegar hasta 5 líneas.


Los sumarios tienen más libertad de extensión, pero normalmente no pasan de 3 líneas.


En ANCHO, los titulares se miden por columnas y, dentro de éstas, por espacios:


El ancho del titular se define por el número de columnas que ocupa y por el tipo y tamaño de la letra. Estas medidas, naturalmente, varían de un periódico a otro; pero en cada publicación suelen ser fijas y están definidas como una rutina que todos los redactores conocen y recuerdan.
Por regla general, el cuerpo de letra (tamaño) aumenta correlativamente al ancho en columnas.


El Ancho del titular se mide en ESPACIOS, lo que incluye los caracteres de las letras y los espacios en blanco entre palabras.

Normas para la redacción de titulares informativos

Condensar la información en el menor número posible de palabras.


No partir palabras de una línea a otra.


No repetir conceptos ni palabras (ni derivadas) entre elementos.


No utilizar el punto, ni en medio ni al final.


No utilizar palabras ambiguas o inexpresivas (puede, posible, hacer...).


Desechar las interrogaciones: nunca informan.

Lo que dice el titular tiene que estar contenido en el texto, aunque sea de modo implícito


1 comentario:

Anónimo dijo...

Profeso buenas tardes, mi nombre es Génesis Márquez no pude asistir al examen del lunes debido a q estuve hospitalizada, me dijeron q no me lo iba a repetir yo tengo mis documentos he tratado de contactarlo pero nadie tiene su numero si puede responderme se lo agradecería...